Farmacity en lucha

Farmacity en lucha
Trabajadores de Farmacity

sábado, 23 de marzo de 2013

Comparación Impuestos a las ganancias de otros años.


Impuestos a las ganancias


A partir de mayo, no solo pagarán más trabajadores el impuesto al salario sino que pagarán más, es decir, aumentaron las tasas de retenciones. Algunos que no pagaban, pagarán y los que ya pagaban, pagarán más.

La tablita de Ismael Bermudez:







Inspecciones Ministerio de Salud


Salud Publica en las farmacias.


EN ESTADO DE ALERTA!!!!Ante la PATETICA, REPUGNANTE y DESATENDIDA actitud de la empresa por los problemas en los que el Ministerio de Salud responsabiliza PENALMENTE a los compañeros farmacéuticos por los medicamentos que se encuentran al público en góndolas y NO en mostrador.






HÁGANSE CARGO Y PROTEJAN A QUIENES HACEN QUE CADA FARMACIA ESTÉ HABILITADA!!!!!!!! EL DERECHO DE HUELGA ES DE LOS TRABAJADORES Y HAREMOS LO NECESARIO PARA RESGUARDAR A LOS COMPAÑEROS INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO AL CUAL LOS EXPUSO LA PATRONAL!!!

REPUDIO A LA MALA FE Y EL JUEGO PARA CON EL TRABAJO POR PARTE DE LA GERENCIA DE LA SUCURSAL ONCE

REPUDIO A LA MALA FE Y EL JUEGO PARA CON EL TRABAJO POR PARTE DE LA GERENCIA DE LA SUCURSAL ONCE



Por injuriar y difamar a los trabajadores de la sucursal ante trabajadores de otros locales, por obrar de mala fe ante las licencias de enfermedad de los compañeros, por su falta de moral, ética y su falta de compromiso laboral, es que repudiamos esas actitudes nefastas y de hipócrita de parte de la gerencia de la sucursal Once. No es de buena persona acusar a los trabajadores sin fundamentos, cuando el que acusa, además, optó por dejar la lucha obrera-sindical a cambio de un mejor puesto en la compañía  No es moral ordenar enviar una carta documento al trabajador intimandolo a que retome tareas laborales o de lo contrario sera despedido cuando el mismo notifica su ausencia por uso de dicha licencia.





LOS TRABAJADORES DE LA SUCURSAL ESTAMOS TOTALMENTE INDIGNADOS DE QUE ESTAS POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN Y HOSTIGAMIENTO SEAN LLEVADAS A CABO POR UN TRAIDOR, UNA PERSONA QUE ASPIRABA A REPRESENTAR GREMIALMENTE A LOS TRABAJADORES Y RESIGNÓ LA LUCHA A CAMBIO DE UN CARGO JERÁRQUICO  ES POR ESO QUE DEJAMOS BIEN EN CLARO QUE NO DAREMOS NI UN PASO A TRAS NI SIQUIERA PARA TOMAR CARRERA, Y DEFENDEmos NUESTROS DERECHOS PORQUE CON ELLOS NI SE JUEGAN Y MENOS SE NEGOCIAN.
                                                                                                   

 COMISION INTERNA ONCE

Falta de monedas

Falta de monedas que significa una disminución en el salario del trabajador.


Les informamos a todos los compañeros de Farmacity, que debido a la nefasta política de la patronal de reducción de costos, hemos sido perjudicados con la falta de cambio en línea de cajas(no solo faltante de monedas,sino que de billetes también).

Desde aquí queremos INFORMAR Y CONCIENTIZAR QUE NO SE PUEDE DESCONTAR DINERO ALGUNO POR FALTA DE CAMBIO, ya que la ley exige que ante falta de cambio, se debe redondear el vuelto a favor del cliente. Por mas que tengamos un faltante de $35, $50, $80…NO SE PUEDE DESCONTAR COMO FALLO DE CAJA, PORQUE LA EMPRESA NO PROVEE DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE TRABAJO!!!!!!!!!!EXIJAMOS QUE EN EL CIERRE DE CAJA SE ACLARE QUE DICHO FALTANTE ES POR LA FALTA DE CAMBIO PARA EVITAR DESCUENTOS ILEGALES E INMORALES AL TRABAJADOR!!




SI FUISTE PERJUDICADO POR ESTA ACCIÓN DE LA EMPRESA QUE …“TE CUIDA Y TE MIMA”…

COMUNICATE CON NOSOTROS, NO DEJES QUE AVASALLEN TUS DERECHOS!

Pacientes o consumidores?

Pacientes o consumidores: Qué se esconde detrás del acopio ilegal de medicamentos en un “galponcito de Ciudadela”, provincia de Buenos Aires.

La noticia causó conmoción. 27 mil fármacos secuestrados en un depósito clandestino de la firma Farmacity pone una vez más al descubierto la estrategia de esta cadenera. Lo que está en juego es el modelo de farmacia, y si me permite: La seguridad de la gente cuando compra un medicamento; y si queda en manos de los grandes capitales o los profesionales sanitarios.


El descubrimiento de un depósito ilegal de la cadenera Farmacity, donde se acumulaban 27 mil medicamentos, material estéril para cirugía de distintos tipos, generó un estado de alarma en todo el país, en especial en la provincia de Buenos Aires, lugar donde se descubrió este “aguantadero” de productos farmacéuticos de la Cadenera. Una vez difundida la noticia, las chicanas legales del mayor punto de venta de remedios del país, buscó eludir la responsabilidad de tener tamaña cantidad de fármacos en un lugar no habilitado, una violación más de una larga lista que incluye el gondoleo y la falta de respeto a las normas votadas por unanimidad en el Congreso Nacional.

La saludable actitud de la dirección de Farmacias del ministerio de Salud provincial -que debió soportar la presión del gigante -dejó ver el verdadero problema que se esconde detrás de la firma: la intención de "romper" la ley de farmacias en suelo bonaerense. Es que más allá de la discusión de la legitimidad de los medicamentos -si eran o no óptimos para el consumo, se puede discutir, estaban en un lugar ilegal, sin condiciones sanitarias mínimas. Y esa debe ser la luz de alerta para la profesión farmacéutica argentina. Se llame Farmacity o el nombre con el que aparezca estas cadeneras.

No es casual que Farmacity tenga esa cantidad de remedios en la Provincia, donde tiene un solo local de Farmacia en la ciudad de Mar del Plata, vergonzante excepción al filo de la Ley. Desde hace rato tiene como principal objetivo de expansión llegar al mercado bonaerense, y el acopio “licencioso” es parte de su estrategia.

Con grandes capitales que llegan a gigantes de las finanzas como Merrill Lynch, la cadenera busca imponer su modelo de farmacias en todo el país, para lo cual sabe que la Provincia es un "tesoro a conquistar". Para imponer su estilo "drugstore", debe antes transparentar a las sociedades anónimas como propietarias de los mostradores. Tiene un obstáculo de peso: la ley 10.606 y el poder político y administrativo del Estado para hacerla cumplir.

Ahí está el meollo de la cuestión, el centro del tablero de este peligroso juego de ajedrez: El ataque frontal de esta cadena a la Ley e Farmacia 10.606 que mantiene a la farmacia bonaerense dentro del modelo sanitarista, donde el farmacéutico es su garantía de calidad.

Sabemos que no podemos permitir que estos “anónimos” intereses penetren sin problema en un mercado de por sí complejo. Van por todo. Como sabemos que presentaron un recurso de Amparo contra la inconstitucionalidad de la ley provincial, buscando una jugada formal que le permita el desembarco. Hasta ahora la estrategia está trabada, y las normas se respetan. Sin la suerte de tener un gobierno como el del PRO que les facilite las cosas, Buenos Aires es todavía una zona libre de su influencia. Veremos que acontence en el futuro. Dependerá de nuestra destreza profesional en la articulación con todas las fuerzas políticas que estén a favor del RESPETO POR LAS LEYES SANITARIAS.

Los 27 mil medicamentos -un número nada despreciable que habla del poder de compra de los capitales detrás de la firma -estaban en Ciudadela, provincia de Buenos Aires. Dato poco alentador. Saludamos casi con sorpresa el accionar del ministerio de Salud y del Fiscal interviniente, una acción valiente que hace cumplir las leyes que el Estado impone. Pero los medicamentos estaban. Sabemos que hay otros puntos como estos, sabemos que el acopio es una de las formas más comunes de este negocio.

La pregunta que se abre ahora involucra no solo al farmacéutico, a sus Instituciones y al Estado. Involucra a todos los ciudadanos:, qué compra la gente, cada día, cuando compra los remedios para sus hijos:,¿qué seguridad ofrece una cadenera con este accionar a la hora de dispensar medicamentos?; usamos la palabra dispensar y no vender, porque ahí esta el nucleo de la idea.

El profesional y su farmacia deben garantizar el acondicionamiento de los fármacos, deben ser responsables de su mantenimiento, de que estén en condiciones. Deben además bregar por una buena utilización de ellos por parte de los pacientes, y una correcta adhesión a los tratamientos. Eso es dispensar. Eso es ser farmacéutico. Acopiar productos en un depósito, sin ningún cuidado ni precaución, es digno de una ferretería. Una mala ferretería. Con todo el respeto que nos merecen los amigos ferreteros.

Los dirigentes farmacéuticos se definen.

Ante este cuadro de situación, la dirigencia farmacéutica salió a denunciar los verdaderos intereses de la firma. Convocados por MIRADA PROFESIONAL, varios farmacéuticos con responsabilidades institucionales a nivel nacional, comenzaron a correrle el velo a esta noticia, que detrás de lo delictual esconde la perversa estrategia de la cadenera.

"Lo que está en juego es la forma en que entendemos la salud en la Argentina", Sin medias, el titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) Ricardo Aizcorbe empezó a destejer la sombra detrás de velo.

"Hay quienes desde las sombras quieren imponer un modelo basado en el lucro. La pregunta es: en manos de quién dejamos la salud de los argentinos, si en las farmacia profesionales o en estos sectores que manejan los medicamentos de esta forma", ratificó Aizcorbe.

Para el titular de la COFA, el decomiso "no es una simple noticia policial, es un delito contra la salud pública, algo grave que la justicia debe investigar. Además, demuestra que estos capitales tienen un único objetivo: multiplicar ganancias a costa de un consumo irracional. El paciente es solo una excusa. Un ente indefenso al que se le descargan recursos de marketing para que sea feliz tomando medicamentos".

Por su parte, para Fernando Esper, titular del Colegio de Farmacéuticos de Tucumán y Prosecretario de la COFA, se mostró sorprendido por el decomiso en un local ilegal.

"Farmacity gasta mucho dinero en campañas de marketing, en posicionar su marca, y después resulta que guarda sus productos en un galpón en medio de la nada, sin ninguna precaución sanitaria, Me gustaría saber qué piensan sus clientes de esto", aseguró.

"Tanto cuidado en la publicidad y resulta que del mostrador para atrás los productos están tirados a la buena de Dios, sin ningún cuidado. Si así cuidan a sus clientes, no quiero pensar lo que no vemos, de lo que todavía no nos enteramos", afirmó Esper.



Esper sabe lo que es combatir contra grandes capitales. "Te venden chispa para bujías. Es intolerable que se permita la habilitación de Farmacias para cualquier fin ajeno a la salud" , bromeó el dirigente tucumano, que especuló que estas noticias "son un retroceso no para nosotros, sino para ellos, que no cuidan los más simples cánones de este profesión: Los Pacientes".

Otro de los que se pronunció fue Enrique Roca, candidato a presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba y asesor de la COFA, que recordó que en el país existe un sistema nacional de trazabilidad que se contradice con estas noticias.

"El país puso en marcha un sistema para controlar la cadena de comercialización de los medicamentos, tener miles de productos en un depósito ilegal viola este mecanismo. Las normas son para cumplirlas, y eso pedimos", sostuvo el dirigente cordobés, que ya presidió el colegio local hace unos años.

El sistema de trazabilidad establece un mecanismo que controle el camino de los medicamentos, que van de un laboratorio productor, pasa por la droguería que distribuye y termina en la farmacia que dispensa. "Una buena dispensa incluye respetar esta cadena de calidad, algo que aquí no sucede. De dónde venían los medicamentos es un misterio, y lo que es peor, el destino final también. Eso preocupa, y es ilegal", argumentó Roca. Todos los dirigentes coinciden en una idea clave: el respeto de las leyes. Se peleó mucho para que se promulguen, ahora hay que trabajar para que se hagan cumplir.

Duelo de modelos.

El ex ministro Ginés González García tenía una frase perfecta que sintetiza la integración que los farmacéuticos buscan cuando hablan de modelos de salud: "No hay una Salud pública y otra Privada. Toda salud es pública, lo que hay es una gestión Oficial y otra gestión privada". Sin esta integración, los grandes capitales se adueñan del mercado, y los pacientes pasan de ser enfermos a consumidores.

Esa diferencia al principio sutil -luego fatal -es la que marca el rumbo de la Seguridad Social de un país. Se da aquí en el nuestro o en cualquiera que uno tenga ganas de mirar. Si nos fijamos hacia fuera, veremos los efectos de esta "liberalización" del mercado. España es el mejor (peor) ejemplo, un sistema que mantiene al borde del abismo a miles de farmacias, que deja de atender inmigrantes en los hospitales y que no tiene otra respuesta que más ajuste a los reclamos sociales y acortamiento de los beneficios sanitarios en general.

Si Barack Obama lleva casi todo su primer mandato -hay elecciones en noviembre -intentando reformar el sistema de salud, para darles algún tipo de cobertura mínima a los más pobres de su país, que es controlado por Aseguradoras de Salud, con sus lobbies descomunales en el Congreso Norteamericano. Un esquema que hasta ahora fue imposible de romper. Poderosos grupos económicos haciendo de muralla para impedir la practica un esquema de salud, más al estilo europeo, más al estilo sanitarista. Qué creen que sucederá si estos capitales se instalan definitivamente en la Argentina. Empresas de capitales anónimos digitando la Salud de los argentinos y a veces acopiando medicamentos para ser vendidos como barritas de chocolate a los pacientes del sistema sanitario.

Estamos ante la presencia de dos modelos antagónicos: Quienes entendemos que la salud no es “producto”, que el medicamento es un bien social como lo define las Ley Argentina, sabemos que debemos armonizar los esfuerzos. "La farmacia, en cualquier lugar del mundo, es parte activa de los sistemas sanitarios, desempeñando uno de los servicios más próximos, accesibles y mejor valorados por los ciudadanos".

Destaca como un faro para la farmacia profesional la declaración final del XV Congreso de Derecho Sanitario. Ese es el camino, que tienen como pilar al farmacéutico como agente de salud en servicio permanente. Por eso debemos pelear. Por una farmacia como posta sanitaria privada de interés público.

Néstor Caprov

Lo que faltaba: Depósito de medicamentos ilegal de Farmacity

Lo que faltaba: Depósito de medicamentos ilegal de Farmacity

 La dirección de Farmacia bonaerense secuestró más de 27 mil medicamentos ilegalmente depositados de la cadenera, que eran acopiados en un depósito sin autorización sanitaria en la localidad de Ciudadela. Temen que haya más de estos lugares en otros puntos de la Provincia. Denuncian un avance sobre el territorio bonaerense, una movida “al margen de la ley”. 




Si algo le faltaba a la cadenera Farmacity para ingresar definitivamente en la ilegalidad absoluta, era montar un verdadero y clandestino lugar "trucho” de medicamentos. Esto queda a la vista luego de un allanamiento del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que dio con un galpón de la firma donde se acopiaban ilegalmente 27 mil unidades de fármacos, y que fueron secuestrados por una orden judicial.

El depósito, ubicado en la localidad bonaerense de Ciudadela, desnuda los reiterados intentos y aprietes de desembarcar en la Provincia de Buenos Aires, donde la ley de Farmacias mantiene la prohibición de Sociedades Anónimas Sanitarias. Las autoridades no descartan que haya más de estos depósitos en otros puntos del terrollito provincial o nacional.

La información comenzó a circular ayer, a partir de un comunicado del Ministerio de Salud Provincial. Luego de la denuncia de un particular, la dirección de Farmacias de la cartea sanitaria hizo una presentación a la justicia, que ordenó el allanamiento en el depósito ilegal de la cadena, ubicado en la avenida Militar al 4000, en la localidad de Ciudadela.

En ese lugar, para sorpresa de los inspectores, se encontraron con más de 27 mil medicamentos ilegales, una cifra que asusta y que estaban en lo que las autoridades calificaron como “un depósito ilegal”. Allí, “la cadena almacena los productos farmacéuticos para distribuirlos en sus locales de Capital Federal y diversas provincias”, informó la Dirección de Farmacias Provincial.

Según denunció el fiscal de la causa y las autoridades, el depósito “no poseía habilitación del ministerio de Salud de la Provincia”, por lo que los inspectores de la dirección de Farmacia de esa cartera procedieron a la incautación total de los productos encontrados.





“Entre ellos hallaron envases estériles para análisis, gasas, bicarbonato, vaselina líquida, pomadas, agua oxigenada,  vendas, botiquines para primeros auxilios, glicerina y óleo calcáreo, afirma la comunicación del ministerio. Además, la cartera sanitaria recordó que la dirección de Farmacia “realiza controles permanentes a establecimientos farmacéuticos de toda la provincia, desde aquellos que se encargan de la producción de los medicamentos como los que trabajan en la distribución y venta”.

La noticia encendió la alarma en el sector farmacéutico provincial, que entiende que esta situación marca los deseos de la cadenera más grande del país de desembarcar en suelo bonaerense. Desde hace años que la firma busca romper la ley 10.606,a veces con influencia política de "alto nivel"; pero la Ley de la Provincia de Buenos Aires es un verdadero freno a la ambición desmedida de la cadena. En este sentido, este depósito ilegal puede ser la punta de una movida peligrosa que alimenta al gigante de la venta sin control. Fuentes calificadas del sector de los farmacéuticos confirmaron a MIRADA PROFESIONAL que no se descartan que haya más de estos lugares, por lo que el fiscal “realizará más allanamientos” vinculados con Farmacity.

Las mismas fuentes remarcaron que en lo que va del año esa dirección realizó 416 intervenciones y 14 allanamientos en locales comerciales que elaboran, distribuyen y venden medicamentos y otros productos medicinales. Las leyes provinciales que regulan la actividad farmacéutica son las 10.606 y 11.405.

La noticia se suma al fallo que prohibió la oferta en góndolas, otra buena noticia que le pone freno a la ambición desmedida de esta cadenera, la más grande del país. Si la justicia sigue por este camino, la oferta descontrolada de medicamentos dejará de ser un problema, y los fármacos volverán al control de los profesionales de la farmacia, de donde nunca deberían irse. Porque si se deja en manos del capital, como Farmacity, suceden cosas como las de Ciudadela.


Fuente MiradaProfesional.








Historia del movimiento obrero

Argentina del XX.

Historia del movimiento obrero.


Parte 1



Parte 2