Farmacity en lucha

Farmacity en lucha
Trabajadores de Farmacity

viernes, 22 de marzo de 2013

MOBBING SIN REMEDIO: JUSTICIA CONDENÓ A FARMACITY A INDEMNIZAR A TRABAJADORA POR MALOS TRATOS

MOBBING SIN REMEDIO: JUSTICIA CONDENÓ A FARMACITY A INDEMNIZAR A TRABAJADORA POR MALOS TRATOS



La Justicia Laboral condenó a Farmacity a indemnizar a una trabajadora por el daño moral por los malos tratos de un gerente de sucursal. La situación se calificó como “mobbing” y para la Cámara el superior le ocasionó a la mujer "padecimientos de índole moral y espiritual".
La Sala III de la Cámara del Trabajo confirmó una sentencia de grado que condenó a Farmcity S.A. al pago de una indemnización de 30.000 pesos por daño moral, a favor de una trabajadora que fue víctima de mobbing por parte del gerente de una sucursal. El recurso de apelación de la empresa demandada fue rechazado.
En particular, el Tribunal de Apelaciones indicó que correspondía indemnizar a la actora por daño moral "puesto que los testigos declarantes dan cuenta del mobbing sufrido por la reclamante en el transcurso de la relación laboral, por parte del gerente”, ya que “concuerdan en que esta persona hacía comentarios agraviantes por detrás de la actora y delante de otros compañeros de ella".
Esta decisión fue adoptada por los magistrados Diana Cañal y Luis Catardo, quienes también remarcaron que "la declaración testimonial del gerente debe analizarse con mayor estrictez, ya que el testigo es parte interesada en el caso, pues fue el imputado del acoso y sus dichos seguramente están teñidos de cierta subjetividad".





En el caso, una trabajadora de Farmcity –en un local de Farmacity- interpuso una demanda por enfermedad laboral en contra de su empleadora, alegando el padecimiento de trastornos psiquiátricos, debido al mobbing sufrido. La mujer denunció que su gerente la agredía y realizaba comentarios desagradables sobre su persona con sus compañeros de trabajo.
El juez de primera instancia admitió la demanda de la trabajadora y le reconoció el derecho al cobro de una indemnización por daño moral de 30.000 pesos, más intereses. Este pronunciamiento judicial fue apelado por la empleadora demandada.
Para comenzar, el Tribunal Laboral indicó que si bien "la perito psiquiatra concluyó que al momento de la consulta la actora no presentaba ningún trastorno psicopático de los codificados, que le genere incapacidad", la existencia de un rasgo histriónico en su personalidad "junto con las conductas verbales agresivas del gerente, concurrieron concausalmente en la producción del trastorno adaptativo".
Luego la Cámara del Trabajo afirmó que el "trastorno adaptativo con ansiedad" fue padecido por la actora "durante los dos últimos años de la relación laboral" por lo que "el trastorno indicado se produjo durante el transcurso de la relación laboral".
Acto seguido, la Justicia de Alzada manifestó que "las pruebas producidas en autos, en especial de los relatos de los testigos que declararon a propuesta de la actora y de la historia clínica de la reclamante, surge configurado el mobbing del gerente hacia la actora".
El mobbing del gerente causó en la trabajadora "padecimientos de índole moral y espiritual" por lo que "resulta ajustada a derecho la condena a la empleadora a pagar a la reclamante una indemnización por daño moral", puntualizaron los magistrados.
Por lo tanto, la Cámara del Trabajo confirmó la decisión del juez de primera instancia y rechazó el recurso de apelación de Farmacity, tendiente a cuestionar la procedencia de la indemnización de 30.000 pesos por daño moral.
Fallo provisto por Microjuris.com en virtud del convenio suscripto con Diario Judicial.

Farmacity, el nuevo financista del mercado: ¿y el Estado para dónde mira?.

Farmacity, el nuevo financista del mercado: ¿y el Estado para dónde mira?.




 La cadenera se suma a una iniciativa de la tarjeta de crédito Visa para entregar pequeños préstamos en sus mostradores. Así., desvirtúa una vez más la palabra “farmacia”, mostrando que no tiene ningún interés en el rol sanitario de la actividad. Lo grave que a pesar de violar las leyes, el Estado no hace nada para impedirlo.

¿Trazabilidad engorrosa para unos, libre mercado para otros? 



 Por Nestor Caprov



Con su habitual ironía, el escritor Mark Twain salió al cruce de las versiones que hablaban de su fallecimiento: “las noticias sobre mi muerte son exageradas”. La frase era una crítica subterránea a un periodismo que crecía en Estados Unidos y será la base de la conocida “prensa amarilla”. Exageradas fue una palabra para puntualizar cuando una verdad se amplifica.


Muchas veces, usaron ese calificativo para opinar sobre algunas de las opiniones vertidas en este espacio, sobre lo que se viene en la farmacia, en especial en cuanto al avance de los grandes capitales. Hoy, en medio de tantas noticias de paros, una confirma que las grandes cadenas de farmacias no se detienen en su estrategia para borrar a los mostradores independientes del mercado. La idea de hacer que las cajas de estos locales entreguen dinero, como financiera de la City, es parte de este plan. El paso, que choca de lleno contra la ley, cuenta con una insólita ceguera estatal.

En su edición de hoy, el Cronista Comercial da cuenta de una noticia preocupante: “farmacias y supermercados ya funcionan también como cajeros automáticos”. La propuesta de la empresa Visa permite que cadenas como Farmacity usen “Extracash”, un sistema que a través de la tarjeta de crédito “permite a los clientes de los comercios realizar una extracción de hasta 200 pesos en efectivo”. “El cliente del comercio realiza una compra (no hay establecidos un mínimo de gasto para acceder al servicio) y luego puede realizar la extracción en la misma caja con su tarjeta de débito”, informa el medio.

Lo paradójico del caso es que la cadenera del grupo Pegassus parece dispuesta a redoblar la apuesta, a mantenerse firme en su posición, pese a que cada vez más fallos judiciales la obligan a normalizar su situación. El último, dictado por un tribunal en lo Contensioso Administrativo, ratifica la vigencia de la ley 26.567, y obliga a la firma a dejar de ofrecer medicamentos en góndolas. El tribunal reivindicó el artículo 1º de la ley 26.567, que regula el ejercicio de la actividad farmacéutica y establece que "los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o persona autorizada para el expendio".

La contradicción entre lo que dice la ley y lo que hace la cadenera, siempre dispuesta a apelar a sus contactos con el poder y su capacidad de lobby para resolver las cosas, se contrapone con lo que sucede con las pequeñas farmacias y los mostradores independientes, presionados por leyes que se cumplen por convicción aunque saben que los pone en desventaja ante este sistema desequilibrado.

El ejemplo más concreto es el flamante sistema de trazabilidad, una enorme carga administrativa, de gastos y de trabajo de oficinista para los farmacéuticos, pero que no termina ni por asomo con el gran flagelo de la Argentina: la venta ilegal. Los farmacéuticos, que tanto trabajan para combatir el mercado negro, ya definieron con una frase popular su sentimiento ante este sistema: “cazar adentro del zoológico”. 









Mientras que el Estado pone parte de su estructura para imponer un sistema engorroso, la venta de medicamentos fuera de las farmacia sigue a ritmo inalterable. Para no hablar de la oferta en góndolas, prohibido por las leyes del país, ratificada por fallos recientes, que no tiene, ni parece practicarse en las grandes cadenas. Trazar una serie de medicamentos es muy importante, pero si puertas afuera de la farmacia está lleno de medicamentos de origen dudoso, productos de la ola de robos que sufren los mostradores, de medicamentos de venta libre hasta en ferreterías; de nada sirve. Es tirarle tiros a un animal en su jaula. Es cruel, innecesario y perfectamente inútil. 

“Los que estaban presionando en contra de la ley, en especial laboratorios de origen extranjeros, deberían tener en cuenta que como pretenden que nuestro país tenga flexibilización en materia de comercialización de fármacos deberían pedir que hagan lo mismo sus países de origen, donde los controles son muy estrictos”, dijo Roy Nikisch, senador de Chaco, en aquella jornada histórica de noviembre de 2009, cuando por unanimidad se aprobó la ley de medicamentos, que puso fin al gondoleo. Pasaron casi tres años, y todavía seguimos viendo ese abismo entre los dichos y los hechos. El rol social de la farmacia, tan defendido por esos legisladores, no se ve hoy ni fomentado y protegido por un Estado que en todos sus estamentos mira para otro lado

El uso de “Extracash” en Farmacity es más que nada una confirmación: la concentración llama más concentración. La ley de farmacia y su reglamento dejan en claro los productos que pueden venderse en un mostrador, y cuáles no. En ninguna norma de habla de permitir la oferta de “dinero”, “prestamos” o “transacciones financieras” como un producto que pueda venderse en una farmacia. El sistema muestra los intereses de las cadeneras, que piensan sólo en números y desvirtúan lo que fue, es y nunca debe dejar de se runa farmacia: una parte integral del sistema sanitario de un país. Los farmacéuticos debemos hacer lo nuestro y dejar de vender elementos "decorativos". Es difícil, lo sabemos, porque es una de las formas para pelearle a la baja rentabilidad. Pero es necesario obrar con el ejemplo para dar esta batalla cultural. 

Desde hace mucho que venimos advirtiendo en MIRADA PROFESIONAL sobre esta doble moral, esta situación que nos asfixia cada día. No exageramos, tampoco jugamos al pesimismo. Somos realistas, vemos lo que pasa en nuestras farmacias, arrinconadas por capitales cada vez más ambiciosos. El cajero automático de Farmacity ya empezó a funcionar. Esperemos que el Estado tome nota de esta nueva violación a la ley y del sentido común. 


CON EL SALARIO Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES NO SE JUEGA!!!!!!!!!


CON EL SALARIO Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES NO SE JUEGA!!!!!!!!!




Cansados del puro palabrerío del Nivel Jerarquico del local Once, el cual nos habla de códigos, moral y bla bla...NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA, DEJANDO EN CLARO QUE LOS TRABAJADORES ACCIONAREMOS,EN CASO DE SER NECESARIO, PARA QUE SE RESPETEN CADA UNO DE NUESTROS DERECHOS!!!! QUE SON INEGOCIABLES E IRRENUNCIABLES!!! No permitiremos que a ningún compañero/a se le descuente un día laboral que esté justificado. NO TOLERAREMOS NINGÚN CAPRICHO NI MENTIRA MAS!!!! Estamos dispuesto al diálogo, pero exigimos respuestas inmediatas!!! NO AL ACOSO LABORAL!!! QUEREMOS TRABAJAR EN PAZ!!








Mitomanía. “Pinocho no era el personaje de ningún cuento”.


“Un problema que, hasta ahora, se creía que no era contagioso”.



Mitomanía

“Pinocho no era el personaje de ningún cuento”.


Al igual que muchas gerencias anteriores, parte de la actual gerencia utiliza la difamación y las mentiras (ya que no posee ningún tipo de argumento que puedan avalar sus dichos) para ocultar su verdadero propósito en la sucursal: desestabilizar la organización gremial, la unidad de los trabajadores, fomentar la discordia entre los compañeros y así poder conseguir su objetivo (en vano) de callarnos y que no accionemos para promover y reivindicar nuestros derechos.

Rechazamos todas estas acciones que tienen por objeto defenestrar a los trabajadores. Todos nosotros, con esfuerzo y dedicación, realizamos  nuestra labor cotidiana con todo el compromiso y responsabilidad y de ningún modo realizamos acciones fuera de ese contexto.
Entendemos a la perfección el sentido de la moral, la ética, la solidaridad y unidad de todos los empleados porque con estos valores nos hicimos fuertes frente a cualquier avasallamiento hacia nuestros derechos y condiciones laborales.

Denunciamos esta vil maniobra y práctica desleal, que ha llegado hasta el límite de lo permitido. No se puede entender como se puede caer tan bajo al incitar estas acciones, como carecen de toda moral y ética algunos responsables del local, como por un pseudo y simple “poder” que le otorga una empresa a través de una estructura burocrática pueden prestarse a estas cosas, como su ambición personal los lleva a ser verdugos de sus propios compañeros.

Le recordamos que el respeto hacia una persona no lo otorga ningún cargo jerárquico, sino los valores que transmite al otro  (los mismos que mencionamos anteriormente: la solidaridad, la ética, la seriedad, la credibilidad), hace que con el tiempo se vaya ganando el respeto de sus pares, porque en definitiva somos todos compañeros, pero de ninguna manera el respeto se logra de esa manera.







Repudiamos en todos sus términos el accionar de cualquier persona (sobre todo del nivel jerárquico) en su intención de desarticular la organización gremial alcanzada en los lugares de trabajo.
No olvidemos, como dice el dicho,  que las mentiras tienen “patas cortas” y quedara al descubierto su estéril intento de dividirnos.

Mas allá de todo, de la indignación que puede provocar estos hechos, sentimos vergüenza por los responsables de estos hechos pero sobre todo, nos da un poco de tristeza y pena que estas mismas no tengan valores o no hayan podido cultivarlas en su vida, porque al fin y al cabo, ello solo habla de las personas que son realmente, con la que los compañeros conviven laboralmente. Solo eso, nos dice todo.
Desde hace solo un par de meses que vienen ocurriendo sucesos extraños, que anteriormente no acontecían... No aceptaremos ningún tipo de práctica desleal.

Llamamos a la reflexión consciente de sus actos a fin de poder mantener una relación laboral cordial, amable, de respeto mutuo, de respeto al prójimo, de respeto hacia los compañeros, y que entre todos podamos lograr imponer una paz social, que ayude a los objetivos de la empresa para la cual brindamos nuestra fuerza de trabajo pero en un clima laboral propicio para desarrollar nuestras tareas.

Creemos que los resultados a nivel sucursal serian más favorables si los esfuerzos de los jerárquicos estarían orientados a trabajar y gestionar adecuadamente el local en lugar de hacer “conventillo”, faltar a la verdad y denigrar a los trabajadores. Eso lo único que demuestra es una actitud confrontativa  y adolescente.
Deberían ocuparse y situar todo su entusiasmo a los objetivos económicos (NO GREMIALES)  de la empresa, que es realmente lo que les corresponde realizar y para lo cual lo contrataron (EN TEORIA). Por ahí a veces se les hace difícil al estar encerrado por muchas horas en una oficina,

Estamos en estado de alerta permanente para accionar ante cualquier acto discriminatorio u hostigamiento y/o persecución gremial a cualquier trabajador.








Dejamos un fragmento de una nota publicada en Clarin.com (02/08/12), que seguramente llamara a la reflexión, esperando que puedan interpretar el mensaje.


BUENA VIDA. SALUD. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

POR DIONISIA FONTÁN / ESPECIAL



Acá mando yo!



“El jefe maltratador y autoritario, que hace pedazos la autoestima de su personal, esconde a un ser inseguro y miedoso a quien el puesto, seguramente, le queda grande. Hay avances para introducir cambios. La nueva tendencia en gestión laboral postula un trío imbatible: respeto, firmeza y amabilidad.”

Recordamos que “con un contrato laboral vendemos nuestra capacidad de trabajo, no nuestra dignidad.”

Solamente los dirigentes débiles quienes recurren al maltrato y las mentiras.

El error es que, a menudo, autoridad se confunde con autoritarismo. Los verdaderos líderes construyen su autoridad sin prisa y sin pausa: con hechos y conductas que inspiran confianza entre su gente.

La persona con autoridad no necesita imponerse de prepo: jamás se le ocurriría "verduguear" a sus subalternos y/o personas que tienen a su cargo. Al contrario, los cuida, los estimula, los respeta. 

Los autoritarios, en cambio, suelen ser personas inseguras, con incapacidad para desempeñar el puesto que ocupan. Les queda grande. Entonces, para esconder sus limitaciones, para disimularlas, apelan a la prepotencia, a la humillación, al grito desaforado.


Ellos y ellas aprenden a ser humildes y escuchar, construyen mensajes claros, enriquecen su vocabulario, respetan la opinión ajena, aunque no la compartan. Son capaces de poner en práctica esa dupla que se potencia: firmeza y amabilidad, y avanzan con paso flexible, persuadidos de que la rigidez hizo (y hace) estragos.


En  términos globales, ya se conocen las bondades de trabajar en un lugar donde las inevitables presiones se pueden amortiguar. Cuando el mandamás pone esmero en cultivar una comunicación humanizada, cuyos pilares se apoyan en el respeto, el compromiso y la honestidad (valores rezagados), el personal la recibe agradecido y reacciona positivamente.


 La autora es periodista y entrenadora en comunicación--------------Fuente:www.dionisiafontan.com


LIBRE ELECCION DE BANCO PARA ACREDITACIÓN DE HABERES


Libre elecciones para los trabajadores para que elijan banco donde quieran que se le depositen los haberes


A continuación les dejamos una resolución del Banco Central, en el cual se deja expresado que todo trabajador tiene el derecho y potestad de elegir libremente la entidad y sucursal bancaria en el cual prefiere que se le depositen sus salarios. De este modo dejamos atras el mito empresarial, en donde nos quieren hacer creer que la patronal es quien nos elige la entidad y sucursal bancaria en donde nos deben depositan los haberes.


Comunicación Banco Central "A" 295

(B.O. 02/08/99) Ref.: Circular. CAMCO 1

130. Sistema Nacional de Pagos. Transferencia de clientes o terceros.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: Nos dirigimos a Uds. para informarles que las entidades financieras deberán a partir del 1/10/99 (se postergó para el mes de Marzo del año 2000) prestar el servicio, en forma abierta, de abono de las remuneraciones mediante
 a acreditación en cuenta, a solicitud de las empresas pagadoras. A partir de la fecha
mencionada, los empleados de las empresas que adhieran o hayan adherido al sistema de pago de haberes en cuenta bancaria tendrán la posibilidad de libre elección de la entidad y sucursal en donde les serán acreditados los haberes. Los beneficiarios no abonarán ningún cargo y comisión adicionales. Las entidades financieras compensarán dichos movimientos a través de las cámaras electrónicas de compensación, de acuerdo con el procedimiento de compensación electrónica que para tal fin se establezca. A los fines de las disposiciones del artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras, las entidades financieras que no estén homologadas por las cámaras electrónicas de compensación para cursar dichas operaciones o que no tengan implementada esta modalidad de pago, estarán sujetas a una multa diaria de $ 5.000.- (cinco mil pesos), a partir de la fecha de inicio mencionada.







Quiénes son los dueños del negocio de los medicamentos en la Argentina


Quiénes son los dueños del negocio de los medicamentos en la Argentina

Los argentinos gastan más de 20.000 millones de pesos por año en remedios. Un mercado con precios regulados...por cuatro actores privados. Y una denuncia de cartelización en Defensa de la Competencia. Un informe de Julio Villalonga.



El negocio de los medicamentos moviliza en la Argentina unos 20.000 millones de pesos por año. Si el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estuviera preocupado por el bolsillo de los argentinos –y todo indica que lo está–, debería mirar con atención hacia adentro de esta actividad, que en todos sus segmentos aparece cartelizada por un pequeño y poderoso grupo de empresas, lo que permite que los medicamentos lleguen a los consumidores (que son pacientes, bueno es recordarlo) a precios muy por encima del promedio de lo que se paga en la región.

Cuando comienza a tirarse del hilo en este sector, un nombre y un apellido aparece y vuelve a aparecer de manera sistemática: Eduardo Macchiavello. ¿Quién es Eduardo Macchiavello? Es el CEO de Laboratorios Roemmers, nave insignia de la industria nacional (aunque no popular).

El negocio involucra a los productores (los laboratorios nacionales y extranjeros), a los distribuidores, a las droguerías y a los canales de venta.

Bajo la atenta mirada de Macchiavello, la operación de control hegemónico del mercado de medicamentos reunió a Roemmers con otros tres grandes como Gador, Elea y Bagó. Aunque, como en todos los frentes siempre hay “palomas” y “halcones”: claramente Bagó y Elea militan entre los primeros y Roemmers y Gador, entre los segundos.

Los ‘90 marcan el comienzo de la concentración del negocio en pocas manos: en el segmento de la distribución, los “cuatro grandes” crean Disprofarma (Elea y Bagó, básicamente), Rofina (Roemmers) Farmanet (Gador y Casasco) y Global (Temis Lostaló y algunas multis). Se trataba de garantizar el control de una de las ramas más rentables, la provisión de medicamentos a la seguridad social. Aunque no se quedaron en eso.

En la búsqueda de manejar los precios sin interferencias, la operación se perfeccionó. Así fue como los mismos actores avanzaron en el control de tres droguerías: Del Sud, Monroe Americana y Suizo Barracas, con lo que se garantizaron precios y condiciones testigo. Del Sud, por citar un caso, factura más de 4.200 millones de pesos por año pero tiene una rentabilidad mínima (3%), lo que la convierte en una empresa con una debilidad estructural que le impide plantarse frente a este sistema “macchiavélico”.

A partir del acuerdo de los laboratorios nacionales más poderosos, y su control de la distribución y las droguerías, se cae de maduro que las bocas de expendio (sean cadenas o farmacias individuales) se convierten en rehenes sin capacidad de negociación. Todas las condiciones para una cartelización están dadas. Y para que los remedios valgan lo que los “cartelizados” decidan. ¿Lo sabe Moreno? Parece que sí.

La propia producción de genéricos, impulsada por el ex ministro de Salud Ginés González García en 2002 y que se proponía como una solución parcial al excesivo precio de los medicamentos, terminó siendo “tragada” por esta virtual operación de pinzas de los “cuatro grandes”.




La primera exclusa del sistema, se dijo, son las droguerías, incapaces de negociar los márgenes que les imponen las distribuidoras del sistema. La segunda es el sistema de seguridad social. ¿Cómo funciona? Muy simple. Dos empresas administran el sistema de descuentos y pagos a las obras sociales, las prepagas y el PAMI: Farmalink y Preserfar. La primera ofrece sus servicios a la obra social de los jubilados, a IOMA y a las prepagas grandes como OSDE, Swiss Medical, Galeno u Omint; la segunda atiende a las obras sociales provinciales y sindicales. Este sistema le da beneficios y descuentos a Farmalink y Preserfar, las que se dan vuelta y se los ofrecen a las cadenas y farmacias, que deben caer en ellas si quieren competir. En este segmento, el de los canales de venta, los márgenes son también exigüos, lo que ha venido generando una fuerte concentración del mercado.

Una cadena como Farmacity, con 191 locales en todo el país, vino a poner en crisis a todo el sistema. Su volumen de ventas, que supera los 3.500 millones de pesos anuales, le provee una mayor capacidad de negociación. ¿Por qué debería pasar obligadamente por Droguería del Sud y dejarle 7 puntos del precio del medicamento, si puede ir directo a comprarle al laboratorio y repartir con él este porcentaje? Otras dos cadenas, Farmar (con 85 locales) y Dr. Ahorro (con 50), sufren los embates de los “cuatro grandes”.

Con el “retail” avanzando en todo el mundo, los “macchiavélicos” advirtieron que debían atrasar –si no era posible aplastar– el avance de cadenas como éstas. Por eso la guerra desatada contra las redes de farmacias: se trata de un peligro para el sistema y un pésimo ejemplo, en crecimiento.

El propio Macchiavello intentó en dos ocasiones la compra de Farmacity a su dueño, el Grupo Pegasus. Hizo lo que consideraba dos ofertas que no podían rechazar, pero ante la segunda negativa del CEO de Pegasus, Mario Quintana, le declaró la guerra. “En seis meses te voy a poner de rodillas”, dicen que le dijo Macchiavello a Quintana. Eso fue hace ya dos años.

Desde entonces, los “cuatro grandes” desataron una serie de operaciones destinadas a asfixiar a Farmacity, pero también a las otras dos cadenas, Farmar y Dr. Ahorro. Las distribuidoras no las abastecen y las droguerías, tampoco. Paralelamente, no les actualizan el crédito, les acortan los plazos de pago y les quitan los descuentos. Un laboratorio de orígen alemán sufrió una dura represalia por venderle a Farmacity de manera directa: durante tres semanas fue desabastecido. Naturalmente, no siguió con esa práctica.

En el corto plazo, los laboratorios nacionales se fortalecen y esto podría considerarse una buena noticia para el modelo que pone en práctica el secretario Moreno. A mediano y largo plazo, le quita herramientas al Gobierno, que pierde autonomía y libertad para operar en un mercado blindado ante cualquier intervención.

Un caso paradigmático de la situación que atraviesa el sector ya fue denunciado en sede administrativa. Una de las pocas franquicias de Farmacity en el país, en Mar del Plata, comenzó a padecer el “cerco” planteado en todos los niveles por los “cuatro grandes”. Llevaba varias semanas resistiendo cuando recibió una insólita “oferta” de un directivo de Gador: “Si levantás el cartel (de Farmacity), suspendemos todo”.

De un lado del campo de batalla, hay quienes se benefician con esta situación: las farmacias no quieren una competencia agresiva de las cadenas y los laboratorios no quieren que crezcan porque adquieren un mayor poder de negociación. Del otro, las prepagas y las obras sociales están expectantes porque el sistema las exprime y alguien que le haga frente es una buena noticia. Los consumidores no saben de los combates, pero se adaptaron rápido al retail en farmacias, un sistema que tiende a generalizarse. Claro, siempre que no haya un sistema “macchiavélico” que lo impida.

Habrá que cuidarse, en el futuro, de que una eventual caída del sistema actual no derive en otra cartelización, sea de Farmacity con los “grandes cuatro” al cabo de una negociación (improbable pero nunca imposible), sea de esta cadena con otras nuevas, tal como ya ocurre en Chile, donde tres redes se reparten el mercado.

Hoy la pelota está en el campo del Gobierno. El ministro de Salud, Juan Manzur, no tiene jurisdicción en el negocio de los medicamentos, y el interventor del PAMI, Luciano Di Césare, no parece decidido a intervenir. Todo conduce a Moreno, y a la secretaría de Defensa de la Competencia (SDC) donde sin duda tiene influencia, y en la que se ha radicado una denuncia por cartelización. La hizo Farmacity y ya han comenzado a circular por esas oficinas algunos de los 90 citados a exponer. Entre ellos, muchos de los accionistas y directivos de los “grandes cuatro”.

*Director de gacetamercantil.com

domingo, 3 de marzo de 2013

FALLECIO ALFREDO LUIS FERRARESI SECRETARIO GENERAL DE ADEF

 Lamentamos comunicar a todos los trabajadores de farmacia el fallecimiento del Secretario General de ADEF, el compañero ALFREDO LUIS FERRARESI a los 80 años de edad. El velatorio de sus restos se desarrollará en la sede del Sindicato de Farmacia Rincón 1044, de CABA, y sus puertas se abrirán a partir de las 10hrs del domingo 3 hasta las 10HS del dia lunes 4 de marzo, para todos aquellos que deseen acercarse a brindarle su merecido homenaje. Desde aqui TRANSMITIMOS NUESTRO MAS SENTIDO PÉSAMA FAMILIARES Y AMIGOS.